top of page

 ¿QUÉ 

 ES EL MALTRATO 

 CANINO? 

Si tienes dudas o inquietudes sobre este problema, te invitamos a leer la siguiente información

Conceptos básicos

Por: El equipo salvando patitas

-Antecedentes-

Por: Linscy Eustaquio

ppt-simple-background-4.jpg

Debemos comprender que el maltrato canino es un problema que proviene de años atrás. Arata (2016), estimó que en el Perú, el abuso hacia los animales se desarrolló con mayor intensidad entre los años 1998 – 2000. Aproximadamente, tres millones de perros eran víctimas de maltrato y las autoridades competentes mostraban un desentendimiento en el tema. Debido a esto, asociaciones animalistas buscaron desarrollar un activismo importante, generando interés en la población y ejerciendo presión política en los gobiernos. De esta forma, ellos buscaban promover el respeto hacia los perros, pero lamentablemente no lograron su objetivo. Además, Arata (2016), demostró en sus investigaciones que el índice de perros maltratados aumentaba cada año y es así que a inicios del 2016 se registraron casi seis millones de perros maltratados. Por ende, el 8 de enero del 2016 se promulga la Ley de Protección y Bienestar Animal. Por un lado expresa que las personas mayores de edad son las únicas responsables del bienestar de su mascota. Asimismo, esta ley establece la pena privativa de la libertad no mayor de tres años para los agresores. Actualmente, en el país, es común observar diferentes formas de maltrato es decir se volvió una costumbre agredir a nuestros canes. En las investigaciones que realizó Santa (2018), alumna de la Universidad Ricardo Palma, se evidencia un alto porcentaje de perros callejeros en las principales avenidas de Lima Metropolitana y que muchas personas muestran conductas agresivas hacia estos indefensos. Por ejemplo, los apalean, envenenan y muchas veces los atropellan, las personas que cometen este tipo de maltrato argumentan realizar dichas acciones buscando el bienestar de los niños, ya que existe mayor probabilidad que contraigan enfermedades al estar en  contacto directo con los animales de la calle.

-Actores-

Por: Katherine Quispe

ppt-simple-background-4.jpg

Los primeros estudios datan que el inicio del maltrato fue en el año 1961, en donde se incluía signos de violencia, como abandono y maltrato físico. Según el veterinario Juan M. Josa Mutuberia los perros afectados son en las edades de la infancia y adultez, donde estos últimos se vuelven violentos. Los agresores son los propios dueños, porque ellos mismos no se hacen responsables de sus mascotas y los consideran un objeto descartable. Las autoridades son las veterinarias, quienes a través de los médicos veterinarios son socios generadores de responsabilidad social; el Ministerio de la salud, como responsables de la salud pública y principal interesado en el control y desarrollo de una cultura canina sostenible a través de las municipales. Es poco probable imaginar que Lima pueda convertirse en una cuidad  sin perros de la calle, con mayor razón si se toma como imagen y ejemplo a Ámsterdam, cuidad que a la fecha no tiene perros callejeros, esto es una comparación al Perú del cual se estima existe una población de más de 6 millones de perros viviendo en las calles .

-Datos estadísticos-

Por: Daniela Cruz

ppt-simple-background-4.jpg

En el Perú se estima que el 49% de la población canina es víctima de maltrato físico. Es alarmante observar el elevado índice de perros maltratados en el país, pues la irresponsabilidad e indiferencia son el factor principal de esta problemática. Sin embargo, también existe una gran cantidad de personas dentro del país que esta en contra del maltrato animal. Por ello, con el paso de los años se han incrementado métodos para evitarlo (Leyes), aunque aún no se evidencien los resultados esperados. La situación de estos animales en Lima, impulsó a la población a  sugerir  ideas para disminuir el problema. Por lo que se consideran las esterilizaciones con un 79%, adopciones 70% y castraciones en un 60.8%  con el fin de evitar el maltrato canino. En la actualidad, en Lima Metropolitana, la empresa de IPSOS reveló que la cantidad de hogares limeños que presentan una o mas mascotas en sus hogares, es de 1.37 millones  ( 55% de la población). Además, se calcula que en el 2021, las cifras aumentarían a 1.45 millones de casas aproximadamente. No obstante, la población limeña prefiere comprar perros antes de adoptarlos, considerando que solo el 20% de personas, acude a albergues o veterinarios a adoptar a uno o mas perros. Asimismo, en el 2016 la misma empresa menciono que el 74% de personas habitantes en Lima, prefieren al perro como mascota del hogar. De esta manera, se le hace al can mas vulnerable a recibir maltratos en comparación a los demás animales domésticos.

ppt-simple-background-4.jpg

En el Perú, la presencia de perros en la vía pública es una imagen conocida. Uno de los problemas que enfrentamos todos los días a nivel nacional es el maltrato canino. Debido a eso, la organización AnimaNaturalis define el término maltrato como un acto intencional que puede ser único o recurrente con el propósito de lastimar o golpear a cierto grupo. Por ende, el maltrato canino es un comportamiento irracional de una persona hacia un perro con el objetivo de causarle sufriemiento, estrés o, incluso, llevarlo a la muerte. Se manifiesta principalmente a través de los golpes. Asimismo, la falta de educación de la población en el adecuado control y cuidado de sus mascotas favorece la existencia de esta problemática. Además, la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) define al perro callejero como todo animal que no esté bajo control directo de una persona. Aquellos canes padecen sed, hambre, enfermedades y maltratos, el promedio de vida que ellos tienen es menor a dos años, porque viven en condiciones de peligro. Es necesario saber que el abandono es considerado como un tipo de maltrato, Por ello, la falta de control en la población canina genera diversas iniciativas para buscar resultados positivos respecto a este problema, ya que constituye un riesgo de salud por las enfermedades que pueden transmitir sus mordeduras, al estar viviendo en las calles. En el 2015, el MINSA declaró que en los últimos años se evidenciaron 56 mil casos de mordedura canina en Lima Metropolitana. 

2019-11-22_edited.jpg

Un hombre lanzó a un perrito desde un cuarto piso de un edificio en el distrito de Breña y no midió el daño que le ocasionaba a su mascota

actualidad-centro-lima-decenas-protestar

La agresión hacia los perros a lo largo de los últimos años ocasionó que las personas busquen manifestarse por medio de protestas.

maltrato-animal.jpg

No todos los agresores son personas ajenas, muchas veces suelen ser los propios dueños.

2a363f85-f1cd-477b-8f0e-5a6158f109a6.jpg

Así como la tenencia de un perro es lo ideal en el hogar, está expuesto a la irresponsabilidad de los dueños y a posibles maltratos.

bottom of page