top of page

Nuestra frase favorita es "rescatado"

Llegará el día en que el resto de la creación animal podrá adquirir esos derechos que nunca pudieron ser alejados de ellos más que por la mano de la tiranía.
-Jeremy Bentham

Factores políticos que ocasionan el maltrato canino

Por: Linscy Eustaquio

protestas.png

Vecinos del distrito de comas marcharon para crear conciencia sobre el respeto hacia los animales. Asimismo, buscan que se diseñen nuevas políticas públicas que establezcan mecanismos para albergar a los animales abandonados a su suerte.

En nuestra sociedad es común observar actos de violencia hacia los perros. Hace unos meses, según el diario El Comercio (2019), un grupo de activistas denunciaron la matanza de nueve canes en Villa El Salvador. Estos fueron arrojados a un descampado con signos de haber sufrido golpes. Asimismo, la falta de sensibilidad de las autoridades sumado a la falta de un ente gubernamental que plantee iniciativas al respecto, han permitido la subsistencia del maltrato canino. En otros términos, existen dos factores que ocasionan este problema, el incumplimiento de leyes y ordenanzas municipales; y la falta de acciones en la política pública.

​

Por un lado, Arata (2016) señala que el incumplimiento de leyes y ordenanzas municipales permiten la presencia del maltrato canino en el Perú. Una expresión de este problema es el no cumplimiento de la Ley de Protección y Bienestar Animal que protege la vida y salud de los canes. Asimismo, establece la pena privativa de la libertad entre 2 y 5 años. La población considera que el Estado debe buscar el endurecimiento de la pena privativa de la libertad para disminuir los casos de maltrato hacia los animales, ya que la sanción que establece es muy leve. En La República (2018), se evidenció un caso en Pueblo Libre hace un año aproximadamente, un sujeto tenía 15 perros atados a una soga viviendo en el techo de su casa. Estos vivían en condiciones deplorables. Esta persona ignoró las recomendaciones de sus vecinos y su caso fue judicializado, pero las autoridades competentes no aplicaron lo que establecía las normas y fue absuelto de toda denuncia. Otra manifestación de este problema es el incumplimiento de ordenanzas municipales que busca controlar a la población canina, que fueron establecidas en 14 distritos de Lima Metropolitana, pero solo Surquillo y Miraflores cumplen con ello, debido a las fiscalizaciones anuales a las cuales son sometidos. Asimismo, la ausencia de veterinarias municipales en algunos distritos genera que esta problemática se agudice, es decir, el dinero que el Estado proporciona para su creación y funcionamiento no son utilizados correctamente.

​

Por otro lado, según Del Pomar Saettone (2018), la falta de acciones en la política pública ocasiona que la agresión hacia los canes se convierta en un problema gigantesco, puesto que no se han trazado formas de acción a esta realidad. En primer lugar, la ausencia de protocolos de atención hacia el animal, genera descontrol en la población. Es decir, estos encuentran formas de prevenir los problemas posibles a través de la aplicación de formas de erradicación de canes, por fuera de la ley. También, se evidencia la frustración de asociaciones animalistas que se muestran en contra de la erradicación de perros por irresponsabilidad del gobierno y de las personas. Por ello, es necesario la creación de protocolos que permitan conectar la responsabilidad del Estado con el bienestar de los animales, porque aportaría de forma fundamental en el mejoramiento de las condiciones de convivencia en la sociedad peruana actual. En segundo lugar, la falta de orientaciones para la judicialización de casos de maltrato es el otro causante de las malas acciones en la política pública, porque incrementa el índice de perros víctimas de maltrato en 20% anual. Además, los actos de corrupción por parte de las autoridades, como el soborno, para evitar la continuidad de los procesos de denuncia, obstaculizan la judicialización de casos de maltrato.

​

En síntesis, el incumplimiento de leyes y la falta de acciones en la política pública son los principales causantes del maltrato canino, ambos favorecen el incremento del porcentaje de perros víctimas de maltrato cada año. Es necesaria e importante la implementación de una adecuada política pública. Esta tiene que ir acompañada de una campaña metropolitana de concientización sobre los roles y responsabilidades de la población y autoridades frente al animal de compañía, para que las personas sepan actuar responsablemente frente a esta problemática.

Factores socioeconómicos que generan el maltrato canino

Por: Katherine Quispe

El maltrato animal es una problemática que se viene presentado en la actualidad. Según La Revista de Bioética y Derecho (2009), la actual crisis obliga más que nunca identificar y problematizar las funciones económicas de todas las familias limeñas para saber están aptos de tener un canino en casa. A continuación, se analizarán dos factores socioeconómicos que ocasionan el problema, el factor económico y  social.

​

En primer lugar, gracias a las investigaciones realizadas por Agurto (2018), se brinda información acerca del factor económico del maltrato canino. En este se ha presenciado la sofisticación económica de varios países y el de las mascotas no ha sido la excepción. De acuerdo, con el CPI, más del 62% de los hogares en Lima cuentan con una mascota. Asimismo, la consultora Euromonitor Internacional señala que en el actual año las personas gastarán S/.642 millones en comida y productos para animales. De igual modo, predice que en el 2021 la cifra se incrementará un 39% llegando a los S/.893,50 millones. Ello define la alta demanda que los peruanos gastarán en sus mascotas. Según las investigación de Lucia Calderón del periódico Perú 21 (2017), en el albergue Santuario de Felicidad de Lurín viven 80 perros callejeros que buscan una segunda oportunidad. Proximamente, estos terminarían en la calle, ya que por el poco respaldo económico el albergue cerraría. Igualmente, Melisa Remigio cuenta que lucha con todas sus fuerzas a diario con el motivo de mantener abierto el albergue juntos a jóvenes voluntarios que se acercan con donaciones y alimentos para los caninos. Sin embargo, no es suficiente porque los animales no solo necesitan S/.2400 de comida, sino también el alquiler del espacio de 150 metros cuadrados equivalente a S/.2000. Además, se debe pagar S/.770 de electricidad y sumarle los medicamentos requeridos. Por lo tanto, se demuestra la falta de economía y ayuda hacia los albergues.

​

En segundo lugar, gracias a las investigaciones realizadas por Cendón (2011), se brinda información acerca del factor social del maltrato animal. Los principales motivos de abandono canino son las camadas indeseadas por los propios dueños que no quieren gastar. A lo que se supone a una esterilización para los caninos y por falta de educación animalista a la no implicación de muchos veterinarios. Además, la decisión de algunos propietarios en cruzar a sus perros para tener más camadas, solo aumentan el problema del abandono canino. Así como, la pérdida de interés por los canes cuando los dueños tienen hijos ya no le toman importancia y los comienzan descuidar. Del mismo modo, el cambio de domicilio ya sea un cuarto más pequeño tienen la necesidad de abandonarlos justificándose de que algunos departamentos no permiten mascotas. Las excusas que tratan de respaldar la falta de irresponsabilidad ante la llegada de un canino en casa son muchas. Los datos recogidos por el estudio de la Fundación Affinity (2009), publicado en el 2018,  asegura que el porcentaje de abandono canino ha sido el mismo que este año. 

 

Por último, en el Perú se produce un gran porcentaje de abandono animal, lo que se debe a la falta de valores durante la crianza de los niños, la escasez de conciencia en personas del dolor animal y el déficit del presupuesto de las familias y albergues que no reciben ayuda de la Estado. Por ello, todos deberíamos pensar antes del maltratar a un perro y los daños que le podríamos ocasionar.  

2019-11-18 (3).png

Cierto número de comisarías instalaron dispensadores de comida para aquellos animales que son abandonados por sus dueños. Muchas veces son tirados a la calle por la falta de dinero para mantenerlos.

Factores psicológicos que intervienen el maltrato canino

Por: Daniela Cruz

2019-11-18 (2).png

Un hombre golpea a un perro, lanzándolo a la vereda hasta dejarlo al borde de la muerte. Es evidente el trastorno psicólogico que sufre esa persona al cometer ese acto salvaje en contra de un indefenso.

Hoy en día se pueden observar muchos casos de agresiones físicas hacia los animales, pero en especial a los perros. En el anterior año, conforme el diario Perú21 (2018), los habitantes del distrito de Lurín denunciaron a su vecina, Irene Focori, por haber agredido físicamente a su perro de manera violenta con la ayuda de un palo a las afueras de su hogar. Según la mujer, su reacción fue provocada por deposiciones del can en varios ambientes de su casa. En el Perú se ve de distintas maneras el maltrato canino y también por distintos factores. Una de las causas que contribuyen al problema son los factores psicológicos, dentro de ellos están la Agresividad y el Trastorno Antisocial de las personas, que se desarrollarán en los siguientes párrafos.

​

En primer lugar, por medio de las investigaciones realizadas por Mori (2012), se puede saber que la agresividad en muchas personas. En su mayoría son originadas por el aprendizaje de observación, la ejecución reforzada y las determinantes estructurales. Debido a ello, como complemento de la idea se planteó la teoría de la Frustración – Agresividad, donde explica que la frustración es la interferencia dentro del proceso del comportamiento que provoca un aumento en la tendencia del organismo a actuar agresivamente. Igualmente, los efectos de la agresividad pueden generar algunos comportamientos delictivos y reacciones violentas o destructivas como respuesta hacia personas y animales. Del mismo modo, este problema se ve reflejado en el maltrato canino. Por ello, un claro ejemplo sería el caso indignante que publicó el diario Correo (2019), en el que un hombre golpea salvajemente a sus perritos en el distrito de San Juan de Lurigancho, los testigos relatan que el sujeto siempre fue agresivo con ellos. Teniendo en cuenta que el señor Alexis Sánchez, quien grabó y publicó el video donde se da el acto de crueldad, informa que todas las mañanas este sujeto maltrataba a sus mascotas, pues en el video que subió a las redes sociales se logra observar que los perritos le temen a su dueño.

​

En segundo lugar, gracias al informe publicado por Santiago (2013), también se considera al Trastorno Antisocial como factor psicológico de la problemática. Lo que se entiende como la manifestación de la crueldad física contra los animales. Por un lado, los remordimientos, como la escasez de empatía, así como el fracaso a poder adaptarse a las normas sociales son indicios del trastorno mencionado. La edad que suelen presentarse habitualmente es antes de los 10 años si es un desarrollo temprano y a los 16 años si es un desarrollo tardío, cuya manifestación presagia el inicio del Trastorno Antisocial de la Personalidad. Por otro lado, se caracteriza por afectar el comportamiento de las personas haciéndolas tener un patrón constante y repetitivo de conductas destructivas, autoestima distorsionada, dificultades para percibir los sentimientos, poca capacidad de sentir culpabilidad y un carácter negativo. A causa de la falta de una buena evaluación en la infancia/adolescencia en cuanto a los comportamientos crueles con los animales del hogar o de la calle, no se podrá detectar una temprana detección de la enfermedad. Dado que la página web PanamáAmérica (2017), publicó una noticia referida al problema mencionado, se sabe que en Panamá se incrementa el número de actos violentos contra animales por personas que padecen el Trastorno Antisocial.

​

A modo de cierre, el Trastorno Antisocial y la Agresividad en las personas, son los factores psicológicos que cumplen un papel fundamental en el maltrato canino. Cabe resaltar que es importante el disminuir o acabar con este problema, ya que, si estas conductas violentas se dan contra los perros, también se podría desarrollar conductas similares que atenten contra la integridad física de las personas. Asimismo, no se debe dejar de lado que cada animal es fundamental en la cadena geológica para evitar un desequilibrio en la fauna.

bottom of page